Las 10 preguntas más frecuentes sobre la calidad del sueño y la apnea
![]() |
Arantza García, responsable de la Unidad del Sueño de Povisa |
Cuando
nos sentimos cansados solemos pensar en la cantidad de horas que hemos dormido,
pero no en cómo lo hemos hecho. La calidad del sueño es un factor determinante
para nuestra salud. De nada sirve dormir más de 7 horas si se han producido
microdespertares en medio de la noche o nuestra respiración no ha sido la
adecuada.
La responsable de la Unidad del Sueño del Hospital Povisa, Arantza
García, responde a las preguntas más frecuentes sobre la calidad del sueño y sobre uno de los trastornos más comunes, la apnea.
- ¿Cómo puede estar afectando a mi vida diaria una mala calidad del sueño?
Los trastornos del sueño tienen un importante impacto
económico y social -bajas laborales, disminución de la productividad, accidentes de tráfico, educación y formación, etc.-, así como sanitario, que se ve reflejado en
cuestiones tales como la obesidad, la diabetes, los problemas vasculares, o la influencia en enfermedades
neurodegenerativas y cerebrovasculares.
- ¿Qué puedo hacer para dormir adecuadamente?
Lo más importante es intentar mantener horarios del sueño
regulares, acostarse y levantarse a la misma hora, incluso los fines de semana.
Limitar el tiempo diario en cama al tiempo necesario de sueño. Suspender las
sustancias con efecto activador o estimulante del SNC. Evitar largas siestas durante el día -no más
de 20-30 minutos-. Realizar ejercicio
físico evitándolo en las últimas horas del día. Comer a horas regulares evitando comidas copiosas antes de acostarse.
Mantener condiciones adecuadas para dormir -temperatura, ruidos, luz, dureza
de la cama, etc.-
- ¿El entorno donde duermo también influye?
- Si cumplo todos estos requisitos y aún así no duermo bien, ¿debo acudir a un médico?
Sí. Cuando notas que se va cronificando el insomnio -se
perpetua durante más de seis meses- o que te despiertas varias veces a lo largo
de la noche, debes acudir a un especialista para tomar las medidas adecuadas y que no afecte a
tu salud tanto física como psíquica. Otro de los síntomas, como hemos dicho
anteriormente, es el rendimiento que tengas durante el día, puede ser la clave
para detectar algún tipo de alteración, así como la fatiga crónica.
Hay
que tener en cuenta que un 20% de los accidentes de tráfico se asocian con algún
tipo de trastorno del sueño, por eso es tan importante acudir al médico y
seguir un tratamiento adecuado.
- ¿Los niños pueden tener también una mala calidad del sueño?
Sí, y los síntomas suelen ser el bajo peso y una bajada
repentina del rendimiento escolar. Cuando existen trastornos más graves, se
pueden producir cambios en su comportamiento, irritabilidad o hiperactividad.
- ¿Qué es la apnea del sueño?
Un tercio de los españoles padece algún tipo de trastorno del
sueño y uno de los más comunes es la apnea. Se identifica cuando el afectado
sufre ceses intermitentes de la respiración que duran más de 10 segundos, junto
con desaturación de O2 en sangre y despertar transitorio. Afecta a cerca de un 4% de la población adulta, sobre todo a personas
de entre 40 y 80 años.
- ¿Cómo puedo saber si padezco éste trastorno?
Si
a lo largo de una hora de sueño sufres más de 10 ceses intermitentes de la
respiración, es probable que tengas un síndrome de apnea del sueño. También es habitual
que venga acompañado de fuertes ronquidos, pero no todas las personas que
roncan padecen apnea del sueño. Un ronquido es simplemente el sonido que produce el aire al intentar pasar por la vía aérea superior y las apneas, en
cambio, se producen por un colapso de la vía aérea superior.
- ¿Tiene curación la apnea?
Una de las formas de tratamiento más eficaz es la utilización
de una máquina respiratoria llamada CPAP, es una máquina que bombea aire bajo
presión dentro de la vía aérea para mantener la traquea abierta durante el
sueño y previniendo así el colapso de las vías respiratorias.
- ¿Se puede hacer algo más para prevenirla?
Disminución de peso. Abstinencia alcohólica, evitar estimulantes y
siestas prolongadas. Evitar fármacos
relajantes durante la noche. Dormir en posición lateral. Practicar ejercicio
regular.
- ¿Cuáles son las consecuencias de vivir con apnea del sueño sin saberlo?
Si no se trata adecuadamente, este trastorno puede llegar a
provocar problemas cardiovasculares muy importantes, riesgo de hipertensión arterial
o accidentes cerebrovasculares. También se pueden producir cambios
neuropsiquiátricos como irritabilidad, depresión, somnolencia diurna, aumento
de accidentes laborales y de tráfico.
______________
Arantza García, responsable de la Unidad del Sueño de Povisa, ha estado recientemente en el programa de la TVG Boas Tardes, en el que dio consejos interesantes sobre la calidad del sueño y cómo tratar los trastornos más habituales:
