"La nueva técnica para detectar cáncer de boca supondrá una mayor rapidez, comodidad y disminución del gasto"
![]() |
Roberto Valdés, jefe de Otorrinolaringología de Povisa |
La última colaboración entre la Universidad de Vigo y el servicio de Otorrinolaringología de Povisa ha permitido desarrollar una nueva técnica para detectar carcinomas en la mucosa de la boca y la faringe que se caracteriza por ser menos invasiva que la utilizada hasta el momento y más rápida, ya que se podrán obtener resultados de forma inmediata en la consulta o el quirófano.
Hablamos con el responsable de este servicio en el hospital, el Dr. Roberto Valdés, quien nos explica además cuáles son los objetivos de los ensayos clínicos que comenzarán en Povisa una vez esté listo el equipo portátil, "probablemente" a finales de año.
¿Los cánceres de cavidad oral, orofaringe y
y laringe son muy frecuentes?
Este tipo de cáncer ocupa el octavo lugar en grado de
incidencia de todos los cánceres, excepto el melanoma. Tienen una incidencia del 2.3% (labios y
cavidad oral), 1.5% (faringe) y 2.1% (laringe).
¿Cuáles son los principales síntomas y qué importancia tiene un diagnóstico precoz?
Los primeros síntomas
son la aparición de lesiones o manchas en la cavidad oral y faringe, con o sin
dolor, así como alteraciones de la voz y la deglución. Posteriormente aparece dolor
bucal o en la deglución. Como síntomas y signos más tardíos puede aparecer
sangre en la saliva o adenopatías cervicales. El diagnóstico precoz
es fundamental para tratar cualquier tipo de cáncer, pero en esta localización, que además es de fácil acceso, aún se hace más necesario, ya que las secuelas
que el tratamiento puede producir alteran enormemente la calidad de vida de estos pacientes.
¿Cuáles son las principales ventajas de esta
nueva técnica?
Rapidez, comodidad y disminución del gasto.
¿Qué papel ha desempeñado el servicio de Otorrinolaringología
de Povisa en el proyecto?
El estudio se inicio en el servicio de Otorrinolaringología de este centro a
partir de la realización de una tesis doctoral sobre el uso de técnicas
fotónicas en el diagnóstico de procesos tumorales de cabeza y cuello. En este
centro se recogieron las muestras que fueron estudiadas mediante LASER Raman en
el Departamento de Física Aplicada de la
Universidade de Vigo.
¿Cuánto tiempo se lleva trabajando en su
desarrollo y qué ha sido lo más complicado de conseguir?
Llevamos trabajando más de 2 años. La parte más laboriosa del trabajo ha sido el
procesamiento de los espectros obtenidos de las muestras y el estudio
estadístico, que ha permitido encontrar una serie de índices diagnósticos de
sospecha que podrán permitir la mucosa sana del carcinoma epidermoide.
¿Cuándo estará listo el prototipo para comenzar
las pruebas?
Una vez este ensamblado el equipo portátil, probablemente a finales de este año.
Estas pruebas se llevarán a cabo en Povisa, ¿en
qué consistirán?
Pretendemos obtener un número suficientemente alto de resultados que nos permitan validar
el uso de la prueba de forma rutinaria. Se realizarán en el hospital y
esperamos extender al estudio a otros centros de nuestro entorno.