“La gestión "social" y de rehabilitación de la Asociación Parkinson Vigo son fundamentales”
Chelo
Rodríguez mantiene aún una estrecha relación con el equipo de Neurología de
Povisa. Su marido, enfermo de Parkinson, fue tratado en el hospital durante
quince años. Tras su fallecimiento, Chelo ha recogido el testigo de esta lucha
y hoy forma parte de la Asociación Parkinson Vigo. Ella y el doctor Lorenzo,
jefe del servicio de Neurología, coinciden en que el apoyo familiar y médico es
fundamental para sobrellevar esta enfermedad.
Según la Sociedad Española de Neurología, el Parkinson está entre las tres enfermedades neurológicas más buscadas en Internet. ¿Cuáles son los síntomas?
Lentitud,
torpeza y pobreza de movimiento, y en algunos casos se añade un temblor de las
extremidades cuando se está en reposo (que no hay que confundir con el temblor
de manos al coger objetos, al mantener una postura o cuando realizamos
movimientos de precisión.
¿Puede prevenirse esta enfermedad? ¿Cómo?
No,
lamentablemente es una enfermedad que no puede prevenirse en modo alguno.
El marido de Chelo luchó durante 15 años
contra el Parkinson. Echando la vista atrás, ¿cómo ha evolucionado la medicina
en relación a esta enfermedad?
Los
avances son lentos en esta materia, por lo que si echamos la vista atrás, no
podemos decir que se hayan dado grandes pasos.
¿Y la ciencia? ¿Estamos más cerca de
conocer la causa que produce esta enfermedad?
Podríamos
decir que estamos sólo un “poquito” más cerca.
Chelo ha sido también una luchadora, ¿Cómo
pueden las familias gestionar el apoyo a enfermos de Parkinson?
La
mejor manera es apoyarse en una asociación como en la que hoy Chelo trabaja.
Desde allí saben cómo informar y formar a los familiares en esta enfermedad.
Efectivamente, este apoyo también se
encuentra en la Asociación Parkinson Vigo ¿Qué labor desempeña esta asociación
en el cuidado a enfermos de Parkinson?
Su
trabajo es fundamental, porque se encargan de apoyar moral y socialmente a los
enfermos y sus familias. Aportan esa parte de gestión “social” y de rehabilitación
adaptada a ellos.