"La visión artificial puede devolver parte de la visión a pacientes con enfermedades que afectan las capas externas de la retina"
![]() |
El oftalmólogo Daniel Velázquez, en una imagen de Faro de Vigo |
Entrevistamos
a Daniel Velázquez (Pontevedra), uno de los tres mejores oftalmólogos de España, según Doctoralia. Recién llegado a Povisa, nos explica qué es la visión
artificial o cuáles son las últimas aplicaciones del láser en la oftalmología.
Es usted uno de los tres oftalmólogos mejor
valorados de España ¿Qué supone un reconocimiento como éste?
Es todo un
privilegio que, tanto los pacientes como los compañeros de profesión,
reconozcan tu labor. Supone a la vez un reto y un estímulo para tratar de
seguir mejorando día a día.
¿Qué es, en su opinión, lo que han valorado más
los pacientes y sus compañeros?
En mi
opinión, uno de los aspectos básicos de la satisfacción para el paciente es el
trato, personal a la vez que cercano, que les podemos brindar en nuestras
consultas. Asimismo, considero que es muy importante tratar de explicarles a
los pacientes, con palabras que ellos puedan comprender, los motivos de su
patología y el por qué del tratamiento que les estamos recomendando.
Acaba de comenzar su etapa en Povisa ¿Qué espera
de este nuevo paso profesional?
Supone una
nueva etapa profesional, la cual comienzo con ilusión para seguir mejorando. Me
apasiona la patología vítreo-retiniana, y espero poder aportar todo mi
conocimiento y entusiasmo a este centro. Agradezco que hayan podido adaptarse a
mi forma de trabajar y espero que eso redunde en una atención de calidad para
los pacientes. Todo cambio supone un aprendizaje, y espero seguir trabajando
para que el servicio y la atención a los pacientes sea mejor cada día.
Me ha
sorprendido muy gratamente el buen ambiente de trabajo que se respira en este
centro. Agradezco sinceramente el trato familiar y la buena disposición que muestran
el resto de compañeros y el personal ante mi llegada a este centro. En todos
los centros se trabaja de forma un poco diferente, pero el hecho de
incorporarme a Povisa lo he percibido como una incorporación muy fácil, y en
eso tiene mucho que ver la actitud del resto de compañeros y personal.
Se habla mucho de tecnología 3D o el láser.
¿Cuáles son sus aplicaciones más interesantes en el ámbito de la
oftalmología?
Las
aplicaciones del láser en oftalmología son múltiples y variadas. Recordemos que
la oftalmología fue la primera especialidad médica en incorporar la tecnología
láser, aproximadamente en la década de 1970. En la actualidad, la tecnología
láser se aplica para aumentar la precisión de las evaluaciones de múltiples
aparatos diagnósticos (tales como la retinografía, tomografía de coherencia
óptica, etc.), así como para realizar intervenciones para tratar enfermedades
oculares como el glaucoma, retinopatía diabética, desprendimiento de retina; o
para realizar cirugía refractiva (operación de miopía, hipermetropía o
astigmatismo). Más recientemente se está utilizando para realizar cirugía de
catarata.
¿Qué se entiende por visión artificial y cuál es
el futuro que se le augura?
La “visión artificial” es un término popular que
hace referencia a la estimulación sensorial de la retina por medio
de unos implantes similares a unos “chips” que se anclan sobre la retina. Es un tipo de tecnología que está empezando
a desarrollarse en los últimos años y que, a través de estos implantes, pueden
devolver algo de visión a pacientes con enfermedades que afecten a las
capas externas de la retina.
Este tipo de
implantes, aprobado por la FDA americana y por la CE, puede devolver la visión
a pacientes con enfermedades que afectan las capas externas de la retina. Aunque inicialmente se ha aprobado por la FDA americana y por la
CE para la Retinosis Pigmentaria, ya han sido tratados con éxito pacientes
afectos de enfermedad de Stargardt y podría usarse, en un futuro, en la
degeneración macular asociada a la edad de tipo atrófico o seca.
Estos implantes reciben la información desde una cámara HD externa
y a través de un procesador estimula directamente la retina interna, generando
un estímulo visual en las vías ópticas y mejorando la visión en el paciente
tratado. En concreto, el equipo dispone de una cámara de vídeo en miniatura
ubicada en las gafas del paciente que capta una escena. El vídeo se envía a un
pequeño ordenador que lleva el paciente donde se procesa. Estas instrucciones
se transmiten de forma inalámbrica al implante retiniano. Una vez ahí, el chip
convierte las señales en pequeños pulsos de electricidad que pasan por alto los
fotorreceptores dañados de la mácula y estimulan directamente las células
restantes de la retina, que transmiten la información a través del nervio
óptico al cerebro, creando la percepción de patrones de luz.
Si
bien en la actualidad todavía no puede beneficiar a muchos pacientes, supone un
avance novedoso y abre una vía de investigación de cara al futuro para
pacientes con afectación de las capas externas de la retina.
La degeneración
macular asociada a la edad es uno de los problema de pérdida de visión más
frecuente ¿Puede prevenirse? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Y el tratamiento?
La DMAE o degeneración macular es la causa
más frecuente de disminución severa de la visión en el mundo occidental y
afecta a personas mayores de 50 años. La enfermedad causa lesiones en la
porción central de la retina llamada mácula. Ésta es la responsable de la
visión central, necesaria para leer, conducir o ver la televisión.
La degeneración macular puede ser:
- Seca o atrófica: Constituye el 85% de todos los casos. Presenta una evolución lenta a lo
largo del tiempo (años).
- Húmeda o exudativa: Se caracteriza por presentar nuevas formaciones de vasos sanguíneos que
crecen debajo de la mácula. Estos vasos constituyen la denominada membrana
neovascular. Su evolución es rápida (días/semanas) y compromete severamente la
visión central.
La degeneración macular no produce dolor, sino que los
pacientes refieren visión borrosa en la parte central de la visión, y/o visión
distorsionada de las líneas rectas (metamorfopsia).
Los grandes avances en el tratamiento de la degeneración macular residen en
el tratamiento de la forma húmeda o exudativa. Hasta hace unos años sólo
disponíamos de tratamientos láser. Más recientemente las inyecciones
intravítreas con factores antiangiogénicos han mostrado conseguir resultados
superiores al láser para el tratamiento
de la degeneración macular. Su acción bloquea la progresión de las
membranas neovasculares. La media de inyecciones intravítreas de tratamiento al
año es entre 5 y 6. Se trata de un tratamiento ambulatorio que no precisa
ingreso. Actualmente, el 70% de los pacientes tratados consiguen no perder
visión al año, y el 40% consiguen acabar con visiones por encima del 0,5, lo
que implica la posibilidad de poder conducir.
El pronóstico visual de la DMAE exudativa sin tratamiento es malo. De
ahí que un diagnóstico precoz sea clave para pode iniciar el tratamiento lo más
precoz posible. En pacientes que ya han sufrido una DMAE exudativa en un ojo
pueden tener un 50% de posibilidades de tener una membrana neovascular en el
otro ojo, en función de las lesiones predisponentes que existan en el ojo
contralateral. Por eso es importante controlar periódicamente y de cerca a este
tipo de pacientes.