5 datos fundamentales sobre la hepatitis
Este año, la Organización Mundial de la Salud ha puesto en marcha
la primera estrategia global del sector sanitario para poner fin a la hepatitis
viral, considerada por el organismo internacional como una amenaza para la
salud pública a la que es posible poner fin. En concreto, la OMS se ha puesto
como plazo final para acabar con la hepatitis el año 2030, ya que se trata de
una enfermedad “totalmente prevenible y curable”. En concreto, el objetivo
es reducir el 90% de las infecciones y el número de muertes asociadas
a esta enfermedad en un 65%. Para hacerlo posible se ha puesto en marcha la
campaña Know Hepatitis. Act now.
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la
Hepatitis, hacemos un repaso por cinco aspectos fundamentales que debemos
conocer sobre esta enfermedad.
1.- Qué es la hepatitis
Se trata de la infección e inflamación del
hígado, provocada por diversas causas, desde origen vírico –la causa más común-
hasta el exceso en el consumo de alcohol o el efecto secundario de algunos
fármacos.
2.- Cuántos tipos de hepatitis hay
Hay 5 principales virus que provocan la infección
aguda y/o crónica y la inflamación del hígado: A, B, C, D y E.
La hepatitis A y E son causadas por
intoxicación a través de alimentos o aguas contaminadas, infecciones que en la
mayoría de las situaciones son casos leves, cuya recuperación es total,
(pudiendo permanecer inmune a nuevas infecciones). Para ambos casos ya se han
desarrollado, además, vacunas efectivas para su prevención.
En el caso de los tipos B y C, se transmite a
través del contacto con sangre infectada, convirtiéndose en muchos casos en una
enfermedad crónica para millones de personas a nivel mundial, desarrollando
cirrosis hepática o cáncer. Se estima que el 57% de los casos de cirrosis
hepática y el 78% de los casos de cáncer de hígado son resultado de infección
por hepatitis B o C. Mientras que para la hepatitis B sí se cuenta con vacunas
preventivas, aún no se han desarrollado para el tipo C, aunque ambas infecciones
pueden tratarse, pudiendo prevenir el desarrollo de complicaciones
potencialmente mortales de la cirrosis o el cáncer de hígado.
Finalmente, la hepatitis D se desarrolla en
personas con hepatitis B, resultando una doble infección.
3.- Cómo se transmite
Puede haber varias causas de transmisión: por recepción de sangre o productos sanguíneos
contaminados (como agujas o jeringuillas –también en personas que se inyectan
drogas), a través de procedimientos médicos invasivos con equipo contaminado, a
través de relaciones sexuales sin protección, o por transmisión de la madre al
hijo en el momento del nacimiento … La OMS señala la hepatitis como una
epidemia global a la que cualquier persona está expuesta, por lo que es importante
conocer cómo prevenir esta infección y realizar pruebas en caso de dudas.
4.- Cuáles son sus síntomas
La infección puede producirse sin desarrollar
síntoma alguno, lo que dificulta su diagnóstico. Sin embargo, lo más comunes
son la ictericia (coloración amarillenta de la piel por exceso de bilirrubina),
la orina oscura, y otros síntomas como fatiga extrema, náuseas, vómitos y dolor
abdominal.
5.- Algunas cifras
importantes
La OMS estima que más de 400 millones de personas en el mundo
están afectadas por la hepatitis, y
anualmente entre 6 y 10 millones de personas son infectadas, de los cuales un
95% de los casos desconocen que tienen dicha enfermedad.
Asimismo,
la OMS alerta de que 1.4 millones de personas mueren al año por esta
enfermedad. Sin embargo, el 90% de la población infectada por Hepatitis C puede
curarse en un periodo de entre 3 y 6 meses.