#DíaMundialAutismo: ser y ver la vida de forma diferente
Hace
unas semanas, Povisa acogía una charla de la Asociación TEAVí, organización viguesa centrada en el TEA
(Trastorno del Espectro Autista), con el objetivo de mejorar la atención a
estos pacientes. Coincidiendo con el Día Mundial de Concienciación sobre el
Autismo, que se celebra anualmente el 2 de abril, hablamos con María Pacín,
socia fundadora de la asociación, para conocer más sobre este trastorno.
El 2 de abril se celebra el Día Mundial de
Concienciación sobre el Autismo, con el tema “Hacia la autonomía y la
autodeterminación” de personas con autismo. ¿Cómo se debe avanzar en este
sentido?
Debemos
romper barreras y trabajar para facilitar una vida más independiente, no solo a
las personas con TEA, sino de todas aquellas personas que por la razón que sea
viven en dependencia.
Para quien no lo sepa, ¿qué es el Trastorno
de Espectro Autista?
Es
un trastorno del neurodesarrollo que
se caracteriza principalmente por los déficits en las relaciones sociales y la
rigidez de pensamiento. En general, les resulta difícil desarrollar relaciones sociales,
comunicarse y pensar en abstracto. Para mí, es una forma de ser y de ver la vida
diferente a la mía pero igual de válida.
María Pacín, de la asociación TEAVí: "El autismo es una forma de ser y de ver la vida diferente a la mía, pero igual de válida".
¿Cuándo y cómo se detecta?
La
detección varía mucho del grado de afectación. Podemos definir el trastorno a
los dos años de edad al observar un retraso en el lenguaje, y entonces se
valoran otras áreas, y podemos observar diagnósticos en edad más tardía, en
mayores de 15 años, por tener una sintomatología poco marcada y unas buenas
habilidades de supervivencia.
¿Cómo se debe tratar a personas a las que
se les diagnostica TEA?
Depende
de la edad y del grado de afectación, pero siempre es necesario la terapia y la adaptación del entorno,
pero lo que tiene mayor efecto es el conocimiento del trastorno por parte de la
gente que le rodea.
¿Hay cifras de personas con TEA en España?
Aunque
no contamos con cifras oficiales, se
habla de 1 por cada 100 niños. Es verdad que en los últimos años se han
incrementado los diagnósticos, se cree en parte por la mejora en los
procedimientos de diagnóstico y por la preparación de los profesionales, pero
también por el incremento real en la incidencia del trastorno.
En relación a TEAVí, ¿cuándo nace la
asociación y con qué objetivo?
Nace
hace dos años con un objetivo claro, la inserción
laboral de las personas con TEA. Todo el mundo habla de los niños con TEA,
pero esos niños crecen y por alguna razón se deja de hablar de ellos.
¿Qué papel desarrolla la asociación en la
actualidad?
Actualmente,
trabajamos por comisiones: la comisión de Educación desde donde formamos al profesorado
y desarrollamos materiales didácticos sobre inclusión educativa; la comisión de
Afectividad y Sexualidad que da talleres de sexualidad para chavales con TEA;
la comisión de Ocio y Tiempo Libre; la de Atención y Asesoramiento a Familias,
y por supuesto, la comisión de Inserción Laboral, desde donde buscamos ayúdarles
a encontrar oportunidades laborales.
En Povisa habéis abordado el tratamiento
que el profesional sanitario debe dar a pacientes con TEA, ¿cómo debe ser esta
relación?
Sí,
hemos impartido formación en el ámbito sanitario para mejorar la atención al
paciente con TEA. Lo más importante es que el personal sanitario sepa que la
persona que tiene delante piensa y procesa la información de manera diferente y
por lo tanto puede reaccionar de manera diferente a la esperada.