10 preguntas fundamentales sobre la Enfermedad Celíaca
La prevalencia de Enfermedad Celíaca estimada en los
europeos es del 1%, siendo más frecuente en las mujeres. Sin embargo, hasta un 75% de las personas con
intolerancia al gluten están sin diagnosticar. La doctora Amalia Carmona,
del servicio de Digestivo de Povisa,
e Ismael Izaguirre, responsable del servicio de alimentación de Povisa, comparten las 10 preguntas clave sobre esta
enfermedad y las pautas a seguir para una correcta nutrición de personas celíacas.
1.- ¿Qué es la enfermedad celíaca?
La Enfermedad Celíaca (EC) es una enfermedad caracterizada por inflamación y atrofia del intestino delgado, que se produce cuando éste entra en contacto con el gluten de la dieta en personas genéticamente predispuestas.2.- ¿Qué es el gluten?
Se trata de una proteína,
concretamente una glicoproteína, presente en determinados cereales como son el
trigo, la cebada, el centeno y la avena.
3.- ¿Cuáles son los síntomas más comunes de la celiaquía?
Aunque la edad de
presentación típica es la infancia, puede presentarse en cualquier época de la
vida. La forma de presentación también puede ser muy variada. Los síntomas
clásicos consisten en diarrea crónica con distensión abdominal y pérdida de
peso (o alteraciones en el crecimiento
en niños).
En los casos más graves, la falta de absorción de nutrientes puede
llevar a problemas de déficits vitamínicos, anemia grave, problemas óseos e
incluso alteraciones neurológicas. Sin embargo, existen casos en los que se
diagnostica a raíz de una alteración analítica leve (típicamente anemia o
hierro bajo en sangre) sin que el paciente presente síntomas.
4.- ¿Cómo se detecta que una persona es celíaca?
Cuando se
sospecha una EC se lleva a cabo una analítica
de sangre con marcadores serológicos. El test de elección es la determinación
de anticuerpos de tipo IgA antitransglutaminasa y sólo en determinados casos
será necesario otro tipo de anticuerpos.
Para confirmar
el diagnóstico es necesario realizar una gastroscopia
con biopsias de duodeno (la primera porción del intestino delgado).
Es importante
especificar que ambas pruebas diagnósticas deben ser realizadas mientras se
está haciendo una dieta que incluya gluten, ya que en los pacientes celíacos
que realizan dieta sin gluten, ambas pruebas se normalizan y son equivalentes a
las que presenta una persona sana.
5.- ¿Alergia o intolerancia? ¿Cuál es la diferencia?
Se trata de
dos afecciones diferentes. Por un lado, la alergia alimentaria se produce
cuando el sistema inmunitario del organismo reconoce un alimento (o una parte
del mismo) como extraño y provoca así una reacción inmunológica desmesurada,
pudiendo provocar reacciones no sólo digestivas como vómitos o dolor estomacal,
sino también problemas para respirar, opresión de garganta, tos, urticaria…
Mientras que
la intolerancia alimentaria no está relacionada con el sistema inmune. Ocurre
cuando en el intestino hay un déficit de las enzimas necesarias para absorber
determinados nutrientes (típicamente azúcares) y estos se quedan en la luz
intestinal, donde fermentan, provocando diarrea y flatulencia.
La EC es un
trastorno que, aunque tiene un mecanismo inmunológico, conceptualmente no
pertenece al grupo de las alergias alimentarias, ni tampoco al de las
intolerancias.
6.- ¿Qué pautas
alimenticias debe seguir una persona a la que se le diagnostica celiaquía?
Una persona diagnosticada con
celiaquía ineludiblemente debe eliminar
de su dieta cualquier alimento que contenga gluten.
![]() |
El sello FACE indica que el producto no contiene gluten |
7.- ¿Qué alimentos evitar si eres celíac@?
El gluten es una proteína que se
encuentra en algunos cereales, concretamente en el trigo, centeno, cebada, y avena como los más comunes pero también
otras variedades, como el triticale,
espelta y kamut. Cualquier alimento que contenga estos granos o sus harinas
no debe ser consumidos por las personas celíacas.
8.- ¿Qué alimentos no contienen gluten?
![]() |
Símbolo internacional sin gluten,
regulado por la AOECS
(Sociedad de Asociaciones de Celíacos de Europa).
|
Frutas, verduras y legumbres, carnes,
pescados, lácteos o aceites son grupos de alimentos libres de gluten.
Y además, debemos tener precaución con los alimentos que no se presenten en su
estado natural, es decir procesados, que aún perteneciendo a estos grupos,
pueden incluir algún ingrediente en su composición que contenga gluten. Por
ejemplo, un batido comercial a base de leche puede contener gluten.
9.- ¿Qué significa que un producto tenga un contenido en gluten inferior a 20 ppm?
Es el baremo establecido internacionalmente para considerar
un alimento “sin gluten”. Cualquier
alimento que contenga menos de esa cantidad puede identificarse como “sin
gluten” y será seguro para los celíacos.
10.- ¿Qué debe revisar en el etiquetado a la hora de hacer la compra?
La reglamentación vigente sobre el
etiquetado obliga a incluir y resaltar
cualquier contenido en alérgenos alimentarios en el etiquetado de alimentos
–también en los medicamentos-, lo que incluye el gluten. Cualquier ingrediente
que lo contenga, como la harina de trigo, deberá venir resaltado.
Además, muchos productos incluyen determinados símbolos que indican que es un
alimento libre de gluten, como por ejemplo el sello de la FACE o símbolos internacionales, como el símbolo
internacional sin gluten que se encuentra regulado por la AOECS (Sociedad de
Asociaciones de Celíacos de Europa).
Además, la reglamentación obliga a
cualquier establecimiento que sirva comidas a disponer de la información sobre
el contenido de alérgenos de los alimentos.
¿Cómo lo hacemos
en Povisa? En nuestro centro sanitario
contamos con un manual de dietas que incluye una dieta sin gluten con sus correspondientes derivaciones, disponible
para su prescripción, en pacientes con esta enfermedad. Además, existe un control de alérgenos alimentarios de
cualquier producto que utilizamos para gestionar el diseño de los platos que
incluimos en cada dieta.