“Con la incorporación de los ciclos sanitarios de FP, Povisa se situó a un nivel difícilmente superable en nuestro país”
Alfonso García, director del Centro de Estudios Povisa, echa la vista atrás en esta entrevista para hablar de la evolución de la escuela, coincidiendo con su XXV aniversario, y para analizar la influencia de las nuevas tecnologías y los retos a los que se enfrenta la formación sanitaria.
¿Cuántos alumnos han pasado por la Escuela de Enfermería de Povisa en estos 25 años?
¿Cuántos alumnos han pasado por la Escuela de Enfermería de Povisa en estos 25 años?
La primera
promoción, que estuvo formada por 60 alumnos, se diplomó en junio de 1994, y
desde entonces, con una media de 50 alumnos que finalizan sus estudios por
curso, alrededor de 1.200 alumnos han
obtenido su titulación en esta escuela en estos años.
¿Cómo
ha cambiado la forma de impartir la formación en estos 25 años?
El sistema de
enseñanza sigue siendo similar, aunque es cierto que los avances tecnológicos
han modificado en parte la forma de enseñar. De las diapositivas, e incluso las
transparencias, pasamos a las presentaciones en Power Point, quizás utilizadas
en exceso, y ahora al acceso directo a Internet desde cada aula.
Quizás el cambio de
mayor magnitud viene dado por el nuevo sistema educativo, impuesto por el Plan Bolonia,
al transformarse la diplomatura en grado. Destacaría dos aspectos diferenciales
con el sistema anterior: por un lado, las prácticas
clínicas, ya no forman parte de una asignatura sino que son asignaturas en sí
mismas, evaluándose individualmente, y teniendo un alto peso especifico en la
titulación, ya que suponen un 30% de los créditos de la carrera. Por otro lado,
está la obligatoriedad de tener que presentar y defender un Trabajo de Fin de
Grado (TFG), sin el cual no se puede acceder al título. Esta materia sí que
supuso un cambio importante para alumnos y profesorado, ya somos nosotros
quienes debemos de dirigir los proyectos y además formar parte de los tribunales
que los evalúan.
En tu
opinión, ¿Por qué crees que se debe apostar por la formación desde un centro
sanitario como Povisa?
La puesta en marcha
de la escuela fue un proyecto personal de María Luisa Irisarri que, superando
trabas económicas y burocráticas, consiguió finalmente sacar adelante y con
gran éxito. Al completar su oferta
educativa con los ciclos sanitarios de FP, Povisa se sitúa a un nivel
difícilmente superable en este país. La apuesta de Povisa es clara y, de
hecho, una parte muy importante de trabajadores del hospital (enfermeras o
técnicos de diversas especialidades) se han formado en nuestra escuela.
![]() |
Alfonso García, en la primera generación de graduados en el Centro de Estudios Povisa |
¿Cómo
se lleva a cabo y qué papel tiene en Povisa la formación práctica?
Como decía
anteriormente, las prácticas son asignaturas en sí mismas. En nuestra escuela,
y creo que eso es un signo diferencial, contamos con cuatro profesores
destinados al seguimiento y evaluación de las mismas, con un control constante e
in situ del trabajo de todos los alumnos, que supone como mínimo una visita
semanal a cada uno de ellos, y prácticamente diaria si están realizando su periodo
en Povisa.
¿Cuántas
personas forman el profesorado en la actualidad?
Empezamos hace 25
años un total de 10 profesores, y hoy ya somos 35 docentes los que formamos el
profesorado de la escuela, siete de ellos con dedicación exclusiva. En su mayor
parte son profesionales de Povisa, aunque también hay profesionales del Sergas.
A nivel
internacional, ¿hay convenios con universidades extranjeras?
Por un lado, están los
convenios que establece la Universidad de Vigo (correspondientes al Programa Erasmus),
que en la actualidad son fundamentalmente con universidades italianas y
polacas. Por otro, tenemos convenios propios con escuelas de Milán y Florencia,
además del convenio con la Universidad Jean Piaget de Portugal.
A lo largo de estos
25 años, esta escuela ha mantenido intercambios de alumnos y profesores con centros de EEUU y Suecia, y a
través del Programa Intercampus, con países latinoamericanos como Brasil,
Guatemala ó México.
En
estos 25 años también ha cambiado la realidad de la salud pública, con el
incremento del envejecimiento poblacional. ¿Cuál debe ser el papel de la Enfermería en nuestro
actual sistema sanitario?
El papel de la
enfermería es fundamental en nuestro sistema sanitario. Porque, al final, el cuidado y control sanitario de la
población está en manos del equipo de enfermería. Es el personal que más
tiempo está en contacto con el paciente y el encargado, una vez establecido un diagnóstico,
de administrar los cuidados y tratamientos y seguir su evolución. Del mismo
modo, otros profesionales, como el propio docente o el equipo de gestión
hospitalaria no médico, mantienen una labor fundamental.
Y no debemos
olvidar que el papel de la investigación
en el ámbito de la enfermería, aunque es un territorio poco explorado, tiene un
gran interés.
¿Algún
reto para los próximos cursos académicos?
Destacaría nuestro
reto de trabajar hacia una mayor
apertura a la sociedad, aportando conocimiento a través de charlas
divulgativas, campañas de concienciación etc. Asimismo, tenemos que continuar
trabajando para conseguir un mayor número de profesores con dedicación
exclusiva a la docencia, creando nuevos departamentos en los que se pudieran
desarrollar diferentes líneas de investigación.