Así funcionan los Comités de Cáncer en Povisa
Con
la ayuda de Concha Almanza, del servicio de Oncología Médica de Povisa, desgranamos el
funcionamiento de los Comités de Cáncer
de Povisa a través de seis preguntas fundamentales.
¿QUÉ?
En
Povisa se crearon hace ya 15 años los
Comités de cáncer de pulmón, cáncer de mama, digestivo y cáncer de cabeza y
cuello, incorporándose durante los últimos años nuevas patologías (como tumores
ginecológicos, cutáneos, urológicos, del sistema nervioso central o de tiroides
…).
¿POR QUÉ?
El
gran número de profesionales involucrados en la atención al cáncer y la
complejidad del proceso diagnóstico y terapéutico hacen indispensable la
comunicación y coordinación entre ellos.
¿QUIÉNES?
Cada
uno de estos comités está integrado por personal
sanitario que pertenece a las diferentes especialidades implicadas en el
diagnóstico y tratamiento de cada tipo de cáncer: Anatomía Patológica, Radiología,
Medicina Nuclear, Oncología médica, Radioterapia, Neumología, Digestivo, Neurología,
Endocrinología, Dermatología, Cirugía general, Ginecología, Cirugía torácica, Otorrinolaringología,
Cirugía maxilofacial, Neurocirugía, Traumatología, Urología …
¿PARA QUÉ?
La
organización de la atención multidisciplinar a través de los comités de tumores
por patología intenta establecer una única puerta de entrada de pacientes a los
circuitos de atención, ayuda a
garantizar que se toman las mejores decisiones, y a coordinar los tratamientos
quirúrgico, médico y radioterápico de manera comprensible y clínicamente
efectiva para el paciente.
¿CUÁNDO?
Estos comités se reúnen de forma ordinaria,
con una periodicidad que varía según la incidencia de cada tipo de cáncer:
semanal para los tumores más frecuentes, bisemanal o incluso mensual en
aquellos menos frecuentes. Si se acumulan muchos casos, se realizan convocatorias
extraordinarias.
¿CÓMO?
En
las reuniones de cada comité, se registra la asistencia de los miembros, se presentan, revisan y discuten los casos relacionados
con cada tipo de cáncer, se toman
decisiones consensuadas sobre pruebas diagnósticas y planificación del
tratamiento que se propondrá, y la persona responsable de cada comité realiza
un informe de cada paciente, que se encuentra accesible en su historia clínica
electrónica, y también se redacta el acta de la reunión.