Psoriasis: más allá de una enfermedad de la piel
Álvaro León, jefe de Dermatología de
Povisa, participa en la Jornada para pacientes con psoriasis y familiares,
organizada en el Colegio de Médicos de Pontevedra con la organización Psoriasis en Red. Aprovechamos el evento para conocer a fondo esta enfermedad.
¿Qué causas provocan la psoriasis?
Aunque no se conocen las causas exactas, se
sabe que la psoriasis es una enfermedad inflamatoria autoinmune,
que tiene su origen en un trastorno del sistema inmunológico. En situaciones
normales, este nos protege de infecciones y enfermedades, pero en una
enfermedad autoinmune ataca a células y tejidos sanos de nuestro propio cuerpo.
La
psoriasis se produce debido a una combinación de factores genéticos y ambientales. Esto significa que se desarrolla
en una persona propensa a tener la enfermedad por los genes que ha heredado de
sus padres, pero se necesita un factor desencadenante que ponga en marcha todo
el proceso.
Los
principales factores desencadenantes de brotes de psoriasis son:
-Estrés: muy
frecuente y fácilmente controlable por el propio paciente.
-Traumatismos: Un golpe
directo sobre la piel puede desencadenar lesiones de psoriasis en la zona
afectada. Este efecto se conoce como fenómeno de Koebner y
aparece en 1 de cada 4 pacientes. Otros tipos de traumatismos como las
quemaduras solares, las cicatrices postoperatorias o las erupciones debidas a
medicamentos pueden provocar también la aparición de lesiones de psoriasis.
-Infecciones bacterianas o víricas: pueden inducir o empeorar las lesiones de psoriasis al activar las
células del sistema inmunitario.
-Medicamentos: algunos
medicamentos pueden contribuir a la aparición de brotes. Por eso es importante
informar al médico de toda la medicación que esté tomando el paciente.
-Clima: el frío y
los cambios de estación pueden provocar brotes de psoriasis.
-Otros: El alcohol, el tabaco y la obesidad se han relacionado estrechamente
con brotes de psoriasis.
¿Es una enfermedad evitable?
No existe la posibilidad a día de hoy de evitar el poseer la
tendencia genética para desarrollar psoriasis, ni evitar con seguridad los
brotes de la enfermedad de antemano. Sin embargo, conocer y evitar los factores
desencadenantes puede hacer disminuir el número e intensidad de brotes.
¿Cómo se lleva a cabo el diagnóstico en Povisa?
El diagnóstico de la psoriasis cutánea
se realiza directamente por la exploración
física del dermatólogo. En ocasiones en que puedan existir dudas
diagnósticas podría ser necesario realizar una biopsia cutánea para su confirmación.
Dado que en ocasiones la psoriasis
cutánea puede conllevar afectación a nivel articular en forma de artritis
psoriásica, pueden ser necesarias pruebas de imagen como radiografías simples
de diferentes localizaciones corporales.
¿Cuáles son los actuales tratamientos para tratar esta
enfermedad?
Depende de la extensión, la gravedad del cuadro y la
afectación de la calidad de vida del paciente. Los casos más leves, con menos
de un 10% de la superficie corporal afectada, se trata con medicamentos tópicos (cremas, pomadas..), además de hidratación
diaria. En algunos casos con mucho prurito pueden añadirse antihistamínicos.
En los casos más graves, de primera línea se utiliza la fototerapia, consistente en la exposición
a rayos UVA ó B en cabinas de tratamiento disponibles en los hospitales. Además
también pueden ser necesarios tratamientos sistémicos como el Acitretino, la
Ciclosporina o el Metotrexato.
En el caso de que estos tratamientos no fueran efectivos en
la actualidad existen los fármacos biológicos entre los que se encuentran el
Infliximab, Etanercept, Adalimumab, Ustekinumab, Secukinumab e Ixekizumab, así
como el Apremilast.
¿Qué precauciones debe tomar una persona con psoriasis?
Como ya se ha comentado, las personas con psoriasis deben de evitar situaciones
de estrés dentro de lo posible, reducir la ingesta de alcohol y consumo de
tabaco, realizar ejercicio y llevar una dieta saludable para poder controlar la
posible obesidad. Además, en caso de identificar signos de una posible
infección (sobre todo respiratoria), ponerse en manos de su médico de atención
primaria para supervisión y posible tratamiento de la misma, para evitar la
aparición de un brote de psoriasis más extensa.
¿Cuál es el papel de la familia a la hora de tratar la
psoriasis?
Los familiares de los pacientes con psoriasis juegan un
papel muy importante en la evolución de la enfermedad, pues aparte de prestar
su ayuda a la hora de tener que aplicar los tratamientos diarios (sobre todo
las cremas o pomadas en zonas no accesibles), son cruciales para poder apoyar
desde el punto de vista psicológico a los pacientes para que estos no se
sientan rechazados o discriminados y para animarles a la hora de ser constantes
con la aplicación de los tratamientos, que en ocasiones puede llegar a ser una
tarea tediosa para ellos.
Imagen de Unsplash.