5 respuestas sobre la Esclerosis Múltiple
El
jefe de Neurología de Povisa, José
Ramón Lorenzo, da respuesta a cinco preguntas fundamentales sobre la Esclerosis Múltiple.
¿Qué es la
Esclerosis Múltiple?
Es
una enfermedad autoinmune, de curso crónico, que afecta la sustancia blanca del sistema nervioso central. El nervio
consta de dos partes: una central, el axón, y una cubierta, la mielina. El
proceso autoinmune daña la mielina que recubre el axón y, a la larga, se
produce el daño del axón del nervio porque, al quedar éste al descubierto, el
proceso autoinmune acaba dañándolo. El daño de la mielina es responsable de
los síntomas del inicio de la enfermedad (brotes) y el daño axonal es el
culpable de la progresión de la discapacidad a largo plazo.
Importante: No es una enfermedad
hereditaria, ni contagiosa, ni mortal.
¿Cuándo y
por qué aparece?
Aunque
se desconoce la causa que la produce, esta enfermedad aparece entre los jóvenes
adultos, entre los 20 y 40 años de edad, siendo predominante en las mujeres,
con una prevalencia en España de entre 4-8 personas por cada 10.000 habitantes.
Es la primera causa de discapacidad neurológica en este grupo poblacional.
¿Cuáles son
sus síntomas?
La
enfermedad se manifiesta y evoluciona de manera diferente en cada persona,
siendo la forma más frecuente de aparición es en forma de brotes o episodios. Los síntomas se producen por la
afectación de la sustancia blanca cerebral. Estos síntomas son: alteración del
campo visual, afectación de la sensibilidad o de la capacidad motora de un hemicuerpo,
visión doble, etc. La pérdida de conocimiento, vértigo aislado, acufeno
aislado, síntomas confinados a segmentos del cuerpo, deben siempre hacernos
dudar de que sea esclerosis múltiple.
¿Cómo se
diagnostica la Esclerosis Múltiple?
El
diagnóstico de la Esclerosis Múltiple es un diagnóstico clínico. ¿Qué quiere
decir esto? Que no hay una determinada prueba que diagnostique esta enfermedad.
Para detectarla, usamos los criterios de McDonald 2010. Estos criterios se
basan en los siguientes pilares:
- Historia clínica, es decir, los síntomas que relata el paciente.
- La
exploración clínica, que busca
signos de la enfermedad.
- La
punción lumbar, con la que buscamos
evidencia de que existe un proceso inflamatorio, dentro y sólo dentro del
sistema nervioso central.
- La
resonancia magnética: para la
resonancia también existen unos criterios de cómo deben ser esas imágenes para
decir que es una EM. (Criterios Magnims 2016) No vale cualquier imagen.
¿Cuántos
tipo de Esclerosis Múltiple existen?
Remitente-recurrente
Es
la clase de EM más frecuente y se caracteriza por la ausencia de sintomatología
en sus primeras fases a pesar de que el Sistema Nervioso Central ya está
sufriendo daños. Los síntomas pueden aparecer en cualquier momento y después
desaparecer, volviendo a reaparecer posteriormente sin que se observe una progresión
de la enfermedad.
Progresiva secundaria
Cuando
se produce un avance de la enfermedad sin relación con los brotes, se habla de
EM progresiva secundaria, que suele desarrollarse tras sufrir EM
Remitente-Recurrente en las primeras fases, sobre todo entre los 35 y 45 años.
Puede tener o no brotes en la evolución.
Progresiva primaria
Es
menos frecuente y se caracteriza por un empeoramiento lento y continuado de la
enfermedad, sin brotes ni fases de remisión y con mejoras leves y temporales.
¿Existe
tratamiento curativo?
En
la actualidad no existe una cura para dicha enfermedad a pesar de que se han
producido grandes avances en investigación que permiten llevar una vida plena y
normal.
Actualmente,
contamos con un arsenal terapéutico importante (7 fármacos ya en mercado y 2 a
punto de salir) contra la fase inflamatoria de la enfermedad, que actúan contra
distintas dianas del proceso inflamatorio. Si conseguimos frenar esta fase
inflamatoria, minimizamos mucho la posibilidad de progresar a una SP. Es
más, pronto veremos aparecer más de un fármaco que se podrían usar en las
formas progresivas.
Imagen de Unsplash.