Todo lo que debes conocer sobre la endometriosis: síntomas, diagnóstico y tratamiento
Francisco Estévez, jefe de Ginecología de Povisa, comparte los datos fundamentales sobre la
endometriosis “una enfermedad que, aunque es benigna, es muy discapacitante
para la mujer”, recalca Estévez.
¿Qué es la
endometriosis?
Hablamos
de endometriosis cuando experimentamos la presencia de glándulas y estroma endometrial fuera de la cavidad uterina. Se
trata de una enfermedad benigna que, en ocasiones, se comporta de modo tumoral,
extendiéndose hacia la zona peritoneal.
Sin conocerse la causa de origen,
afecta a alrededor de un 10% de las mujeres en edad fértil –más de 60.000 en
Galicia-, con una prevalencia de entre el 35-50% en mujeres con
dolor pélvico o infertilidad.
¿Qué
síntomas presenta?
Las dos manifestaciones principales son:
Las dos manifestaciones principales son:
- Dolor pélvico, un factor de importante afectación en la calidad de vida.
- Infertilidad
La
endometriosis puede manifestarse de tres formas:
- Peritoneal: presencia de implantes superficiales en el peritoneo.
- Ovárica: con la aparición de quistes ováricos o endometriomas. Es la localización más frecuente.
- Endometriosis profunda: aparecen nódulos endometriósicos (complejo sólido de tejido endometrial, adiposos y fibromuscular).
¿Cómo se
diagnostica?
Para
el diagnóstico de esta enfermedad se debe acudir a su diagnóstico clínico
y exploración física, y acompañarlo en
determinados casos de:
- Ecografía transvaginal,
- Ecografía endoscópica transrrectal o
- Resonancia Magnética Nuclear (RMN).
¿Cómo se
trata la endometriosis profunda?
En
la actualidad, no existe un tratamiento específico de la endometriosis, pero sí
se dispone de diferentes tratamientos para el control sintomático de la misma.
Se acepta la cirugía como primera línea de tratamiento de la endometriosis rectovaginal, que se
estima con una prevalencia de entre 20-35% de las mujeres con endometriosis, en
los que la infiltración de la endometriosis llega a los 5 mm de profundidad en
los tejidos afectados, y de manera multifocal. En estas situaciones, está más
que demostrada la eficacia del abordaje mínimamente invasivo. En estos casos, y
como ocurre en Povisa, es fundamental establecer un procedimiento
multidisciplinar durante la cirugía, ya que puede afectar al aparato digestivo
o urinario. Es fundamental contar con especialistas en dichas áreas, Cirujanos Coloproctorrectales y Urólogos.
En
el caso de endometriosis ovárica, la
laparoscopia es el manejo quirúrgico por excelencia. Debemos recalcar que sólo deben ser intervenidos
aquellos endometriomas sintomáticos, cuya clínica no responde a tratamientos
médicos. La tendencia más actual es intervenir quirúrgicamente los
endometriomas lo menos posible, independientemente de su tamaño. Cada cirugía
de un endometrioma implica una pérdida de reserva folicular ovárica, hecho que
puede condicionar la fertilidad posterior.
Endometriosis
y fertilidad
El
mejor tratamiento específico que existe para la endometriosis es el embarazo.
Pero desgraciadamente la endometriosis puede dificultar la posibilidad de
conseguir gestación. Pero de forma genérica:
En
el caso de la endometriosis leve,
algunos estudios demuestran la mejoría de la fertilidad tras el tratamiento,
aunque hay controversia y en muchos casos no se encuentran diferencias
significativas con o sin cirugía.
En
los casos de enfermedad moderada o severa,
todos los estudios y autores abogan por recurrir a Técnicas de Reproducción
Asistida, dejando el tratamiento quirúrgico sólo para aquellas pacientes que no
se planteen embarazo a corto plazo y cuyos síntomas no se controlen con
tratamiento médico.
Es conveniente individualizar cada caso, por lo recomendamos pedir cita con el servicio de Ginecología de Povisa.