Povisa participa en un estudio para reducir infecciones de la herida quirúrgica
Disminuir
la infección de la herida quirúrgica, una complicación muy frecuente en la
cirugía abdominal mayor que lleva consigo una ralentización del proceso de
recuperación del paciente. Éste es el objetivo del estudio IPROVE-O2 en el que Povisa está participando.
Se
trata de un estudio a nivel
internacional coordinado desde el Hospital Clínico Universitario de
Valencia, que busca analizar hasta 756 pacientes, y en el que participan
alrededor de una veintena de hospitales españoles, siendo Povisa el único representante gallego. Hablamos con la Dra. Sonsoles
Leal, del servicio de Anestesiología de Povisa, para conocer más sobre esta
investigación.
¿Cuáles son los objetivos del estudio
IPROVE-o2?
Con
esta investigación, queremos estudiar si este tratamiento respiratorio durante
la cirugía y en las 3 horas posteriores, puede reducir la infección de la
herida quirúrgica, así como disminuir el resto de complicaciones asociadas a
esta operación (reintervenciones, sepsis, fallo renal, reingresos
hospitalarios...). Con ello, no sólo logramos que la estancia hospitalaria sea
menor, sino que también se produzca una recuperación
precoz del paciente, lo que significa que pueda volver a hacer una vida
normal lo antes posible.
¿En qué consiste la investigación?
Realizamos
un tratamiento respiratorio que consiste en una estrategia de protección de la función del pulmón,
realizando maniobras que nos permitan mantener los pulmones no colapsados
durante la cirugía (“pulmón abierto”), lo que mejora el paso del oxígeno desde
los pulmones a la sangre del paciente.
Sonsoles Leal, anestesióloga de Povisa: Realizamos un tratamiento respiratorio que consiste en una estrategia de protección de la función del pulmón
Esta
estrategia ya se realiza habitualmente en los quirófanos, pero hasta ahora
ningún estudio había comparado el efecto de administrar niveles altos de oxígeno
(0,8%) en comparación con niveles más bajos (0,35%) en estas condiciones, es
decir, cuando se administra en pulmones con su volumen conservado (no
colapsados) tras aplicar la maniobra de “pulmón abierto”.
¿Cómo afecta al paciente que participa en
la investigación?
Para
el paciente no supone nada diferente a la práctica habitual, pero se trata de
realizarlo de manera reglada, con el objetivo de poder valorar los resultados
obtenidos. Tras la cirugía, se mantiene un periodo
de seguimiento de 365 días. A día de hoy, ya contamos con 35 pacientes que
hemos incluido en el estudio tras dar su consentimiento.
¿Qué servicios de Povisa están trabajando
en el estudio?
En
la actualidad, estamos trabajando tres anestesiólogos, el Dr. B. Rodríguez y la
Dra. M. Varela Rouco son los otros 2 investigadores, aunque contamos con la
colaboración de todos: personal de anestesiología, cirugía general,
enfermería, laboratorio, etc. El trabajo multidisciplinar es fundamental
para facilitar el manejo y la vigilancia postoperatoria del paciente. Además la
participación en este tipo de estudios que nos ayudan a mejorar nuestra forma
de trabajar, hace que todo el mundo se sume a estas estrategias de tratamiento,
para conseguir los mejores resultados y la recuperación precoz del paciente.
Por ello, próximamente vamos a ampliar nuestra participación con otro estudio
similar pero en este caso en pacientes de cirugía torácica.
>>
Más información sobre este estudio en este enlace.