Cuidados a seguir por los pacientes ostomizados
Según la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa
(ACCU España), los casos de enfermedad
inflamatoria intestinal (EII) han aumentado a un ritmo del 2,5% anual en la
última década, afectando a alrededor de 120.000 personas en España. Compartimos
algunos datos básicos para entender estas enfermedades y los consejos que deben seguir los pacientes ostomizados para cuidar el estoma.
¿Qué es un estoma?
Se
trata de una apertura creada quirúrgicamente en la pared abdominal para la
salida de un órgano y por la que permite la expulsión de heces cuando el propio
sistema digestivo no puede evacuar
de manera natural, por patologías como la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
(EII), que engloba la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. También en
pacientes con cáncer de colon o recto u otras enfermedades puede requerirse un
estoma temporal.
La ostomía, el proceso
La ostomía es el procedimiento quirúrgico
por el que se exterioriza el intestino para evacuar las heces. Cuando se
produce una ostomía se coloca en esta apertura un dispositivo de ostomía (bolsa
recolectora) para la expulsión de heces.
Este
procedimiento también se efectúa en el estómago (gastrostomía), en el sistema
urinario (ureterostomias) o a nivel respiratorio (traqueostomía).
Ilestomía o colostomía, ¿en qué se diferencian?
Se
le llama ilestomía a la cirugía de
apertura de estoma en el intestino delgado, en concreto con el ileon (la parte
final del intestino delgado), mientras que la colostomía es el mismo proceso pero aplicado al colon. En el caso de la colostomía, el estoma puede
situarse a la derecha (ascendente), transversa cuando se sitúa por encima del
ombligo, o izquierda (descendente).
En
el caso de la ilestomía, el estoma suele situarse en la parte derecha del
abdomen.
¿Qué tipo de dispositivos de estomas hay?
En
función del tipo de ostomía se
utilizan diferentes dispositivos (bolsa
de estoma): las bolsas cerradas son utilizadas por pacientes colostomizados
(bolsa de colostomía), cuyo ritmo de
evacuación es regular, mientas que los dispositivos abiertos están dirigidos
sobre todo a personas con ilestomías, cuya la evacuación es más constante.
¿Cómo debemos cuidar el estoma?
Los
pacientes ostomizados necesitan una serie de cuidados específicos que durante
su periodo de hospitalización corren a cargo del equipo de Enfermería. Estos
cuidados engloban aspectos físicos, psíquicos y sociales, en ocasiones
difícilmente aceptados por ellos. La labor del equipo de Enfermería de Povisa
es conseguir que el paciente aprenda a cuidar su estoma, que acepte física y
psíquicamente su nueva imagen corporal.
Para
el óptimo cuidado es necesario conseguir que la piel circundante del estoma
permanezca limpia, seca e intacta, sin signos de inflamación o erosión, para
favorecer la colocación del dispositivo. El paciente adquirirá habilidad en el
cambio del dispositivo, y sabrá detectar las complicaciones relacionadas con el
manejo de su estoma.
Es
fundamental, además de a colaboración del paciente, que la familia se implique
en el cuidado.
Los cuidados específicos del estoma
engloban los siguientes aspectos:
- Despegar el dispositivo anterior desde el borde superior al inferior del estoma a la vez que, con la mano, se sujeta la piel periestomal, tirando el contenido en la bolsa de residuos. Realizar la técnica delante del espejo si es posible para el paciente.
- Lavar el estoma y la piel periestomal con jabón neutro, aclarar y secar suavemente.
- Observar y valorar el estado de la piel y del estoma para identificar cualquier anormalidad (color, edema, ulceraciones, necrosis, hemorragias, hundimiento, prolapso, estenosis…)
- Medir el estoma, ya que el tamaño tiende a disminuir.
- Elegir el dispositivo adecuado: La elección del dispositivo (cerrado con filtro, abierto, sistema de una pieza, sistema de dos piezas) dependerá del tipo de estoma, de su localización, funcionalidad, así como de las características de la piel.
- Retirar el papel protector del adhesivo y aplicar la bolsa con el orificio centrado sobre el estoma, ajustándolo lo más posible (con una holgura máxima de 2 - 3 mm. para que no haga compresión sobre él) y realizar un ligero masaje con el fin de lograr una buena fijación.
Con respecto a la alimentación, el paciente ostomizado puede comer de todo, excepto si tiene alguna estricción por otro motivo, pero deberá seguir las siguientes recomendaciones:
- Comer despacio, con la boca cerrada y masticando bien.
- Se puede reducir la formación de gases evitando los alimentos tales como cebollas, repollo, guisantes y demás verduras y legumbres flatulentas, así como bebidas gaseosas.
Un factor fundamental es la pérdida de la autoestima de las personas portadoras de una ostomía digestiva de evacuación, que radica en la incapacidad para controlar el momento de la defecación. Existen métodos continentes que ayudan a mejorar la calidad de vida resaltando en ellos la seguridad y limpieza que la técnica continente le confiere a la persona ostomizada.
Si
quieres conocer cómo se debe cuidar el estoma a diario, en este vídeo lo
explicamos . Pincha aquí.
Para cualquier duda sobre estomas, desde Povisa recomendamos
la consulta al equipo especializado. Para pedir
cita en Povisa, puedes llamar al teléfono 986 41 31 44.
“Cuando dejas de temer y confías en el equipo que lleva tu enfermedad, la paz es inmensa”. Éste es el testimonio de Luz, paciente de Povisa con Enfermedad de Crohn.
“Cuando dejas de temer y confías en el equipo que lleva tu enfermedad, la paz es inmensa”. Éste es el testimonio de Luz, paciente de Povisa con Enfermedad de Crohn.