Doctor, ¿tengo alergia a este medicamento?
Es una de las preguntas más frecuentes cuando se acude
al médico. ¿Es usted alérgico a algún medicamento? También es una de las dudas comunes en nuestro servicio de Alergología. Carmen Mogío, jefa del
servicio de Alergología de Povisa,
nos habla sobre la alergia a los fármacos.
¿Por qué se produce la alergia a los medicamentos?
La alergia a un
medicamento se produce por una respuesta inmunológica (mediada por anticuerpos
y/o células que se dirigen frente a los fármacos o sus metabolitos), con los cuales
el paciente. Es decir, se trata de una reacción inmunitaria del cuerpo, en la
mayoría de los casos por el principio activo del que está compuesto el fármaco, normalmente a antibióticos,
pero también con analgésicos o antiinflamatorios. La sospecha de alergia a un
fármaco es una consulta muy común en el área de Alergología de Povisa.
Son reacciones específicas
del fármaco que provocan la reacción y remiten al suspender el mismo. En este
sentido, son reproducibles, es decir, vuelven a aparecer con la reintroducción
del medicamento. Puede existir hipersensiblidad cruzada con otras
sustancias de estructura química similar.
Habitualmente
existe una periodo de “sensibilización“,
durante el cual se va desarrollando esta respuesta inmune, es decir, es un
proceso que se adquiere con el tiempo. En general, estas reacciones no son
dosis dependientes ni predecibles.
¿Cuáles son los síntomas?
Típicamente pueden
considerarse la urticaria, con la
aparición de picor y lesiones cutáneas tipo habón, “ronchas”, asociada en
ocasiones a angioedema (edema de parpados,
labios…).
Pueden asociarse
también síntomas respiratorios
(rinitis, tos, sensación de falta de aire ) o gastrointestinales (náuseas, vómitos y diarrea), incluso dar lugar
a una anafilaxia –una reacción alérgica, aunque poco frecuente, grave y potencialmente
mortal, que impide la respiración y que requiere de tratamiento médico de
urgencia-.
¿Cómo se detectan estas alergias?
Las herramientas
clínicas que permiten al alergólogo
un diagnóstico concluyente son:
- una historia clínica completa
- pruebas cutáneas estandarizadas (siempre que puedan llevarse a cabo)
- pruebas in vitro fiables
- pruebas de provocación a medicamentos (esta última prueba constituye la prueba gold-estándar en el diagnóstico de alergia a medicamentos)
No se recomienda el
cribado de personas sin historia previa de alergia a fármacos.
Si sospechas que
puedes tener alergia a algún fármaco prescrito, puedes pedir cita con el área
de Alergología de Povisa.