Las cuatro preguntas básicas sobre el cáncer de próstata
El cáncer de próstata es
el cáncer más común en los varones. La doctora Lucía
Santomé, del servicio de Oncología Médica de Povisa, comparte la
información fundamental sobre esta enfermedad: síntomas, factores de riesgos,
diagnóstico y tratamiento.
Cuáles son los síntomas del cáncer de próstata
Es importante tener en
cuenta que en las primeras fases, cuando el tumor está limitado a la próstata,
puede ser asintomático o acompañarse de síntomas obstructivos leves atribuibles
a una hiperplasia benigna: disminución del calibre o interrupción
de la orina, aumento de la frecuencia de la micción, sobre todo por la noche,
dificultad para orinar o escozor durante la micción…
Cuando los tumores están localmente avanzados se
acompañan de síntomas obstructivos
claros, además puede haber hematuria (sangre en la
orina) o signos de infección, aunque son poco frecuentes.
Cuando se trata de tumores avanzados puede aparecer edema o hinchazón
de piernas (debido al crecimiento de ganglios linfáticos
regionales), dolores óseos (por extensión tumoral al hueso) e
incluso debilidad o pérdida de fuerza en piernas.
Factores de riesgo
- Edad: La
edad es el principal factor de riesgo para el cáncer de próstata. El riesgo de desarrollar un cáncer de
próstata empieza a aumentar a partir de los 50 años en hombres de raza
blanca y a partir de los 40 años en hombres de raza negra o con historia
familiar (padre o hermano) de cáncer de próstata.
- Raza: el
cáncer de próstata es más frecuente en hombres de raza negra que en
hombres de otras razas (la tasa más baja de cáncer de próstata se observa
en individuos de raza asiática).
- Historia
familiar: El riesgo de cáncer de próstata está
fuertemente influenciado por la historia familiar. Aquellos hombres que
tienen un familiar de primer grado (padre o hermano) diagnosticado de
cáncer de próstata tienen más probabilidad de desarrollar la enfermedad.
¿Cómo diagnosticamos el cáncer de próstata en Povisa?
Hay diferentes métodos para detectar el cáncer de
próstata:
- Tacto
rectal: En ocasiones es útil para detectar tumores
malignos en pacientes con niveles normales de PSA.
- Determinación
de los niveles en sangre de PSA: El PSA es
una sustancia producida específicamente por la próstata que, en los hombres que tienen cáncer de la
próstata, se puede encontrar en mayor cantidad en la sangre. Sin embargo,
hay que tener en cuenta que los niveles de PSA también se pueden elevar en
una infección o una inflamación de la próstata como la hiperplasia
prostática benigna (aumento de tamaño de la próstata de origen no
canceroso).
- Ecografía
transrectal:. Se usa con mayor frecuencia
durante la biopsia prostática para guiar las agujas de la biopsia al área
sospechosa de la próstata.
Cáncer de próstata diagnosticado. Y ahora, ¿qué?: Tratamientos
Evaluación pre
tratamiento
Una vez diagnosticado, es necesario realizar una evaluación pretratamiento. En esta fase, los factores para
predecir la evolución de la enfermedad antes del tratamiento son el estadio, el nivel de PSA en sangre, el volumen tumoral y el
grado de agresividad del tumor, referido como puntuación de Gleason. ¿Cómo
analizamos estas variables? El estudio tumoral utiliza la clasificación TNM, un sistema que se basa en cinco
piezas clave de información para el cáncer de próstata:
- La extensión del tumor principal (categoría T)
- Si el cáncer se propagó a los ganglios linfáticos (nódulos) cercanos (categoría N)
- Si el cáncer se ha propagado (hecho metástasis) a otras partes del cuerpo (categoría M)
Opciones de tratamiento del cáncer de próstata localizado
- Cirugía: Prostatectomía radical (PR)
- Radioterapia (RT):
- Radioterapia externa.
- Braquiterapia o RT de implantación intersticial.
- Observación vigilada: Es una opción válida en ciertos casos como pacientes que tienen una esperanza de vida limitada debido a la edad o a enfermedades asociadas, en caso de tumores pequeños, con bajo Gleason y lento ascenso de los niveles de PSA.
- Tratamiento hormonal: Supresión androgénica
Opciones de tratamiento del cáncer de próstata avanzado:
1.- Tratamiento del cáncer de próstata
localmente avanzado (T3, T4).
Las opciones
de tratamiento recomendadas incluyen:
- RT externa con o sin braquiterapia
- Resección transuretral (RTU) de la próstata
- Prostatectomía radical
- Terapia hormonal basada en supresión androgénica
2.- Tratamiento del cáncer de próstata metastásico:
Dependiendo
de la situación, las opciones de tratamiento para los hombres con cáncer de
próstata pueden incluir:
- Terapia hormonal
- Quimioterapia
- Tratamiento dirigido a los huesos.