Cambio climático, potenciador de las alergias
En
plena primavera, los alérgicos pasan sus peores días: rinitis, estornudos, conjuntivitis, dermatitis, picor ocular y
lagrimeo, crisis de asma… son los síntomas propios que la alergia trae en
esta época del año. Entrevistamos al equipo de Alergología e Inmunología de Povisa, para conocer más sobre las diferentes
alergias y sus tratamientos, y explicamos cómo el cambio climático
influye en esta respuesta inmunitaria.
El cambio climático, potenciador de las alergias
Los
niveles de contaminación no han dejado de incrementarse en los últimos años, unas
modificaciones ambientales que han llevado al cambio climático del que tanto se
habla en la actualidad, con las consecuentes alteraciones en la salud de las
personas, pero también de las plantas y animales. En concreto, y en relación
con las alergias, la contaminación ha provocado que las plantas estén
produciendo lo que se conoce como 'proteínas
de estrés', más agresivas y con efecto directo sobre la alergenicidad, tal y
como ha indicado la Sociedad Española de
Alergología e Inmunología (SEAIC). Asimismo, el cambio climático es culpable,
además, de la modificación en los ciclos de polinización de las plantas, que
comienzan con antelación y finalizan con posterioridad el periodo de floración,
por lo que la exposición a los pólenes se amplía en el tiempo. Así se indica desde el Comité de Aerobiología de la SEAIC: “el
cambio climático también está provocando cambios en la distribución de las
plantas, ya que estos fenómenos meteorológicos pueden extinguir determinadas
especies y hacer aparece otras nuevas en zonas donde antes no existían. Esto va
a ocasionar una modificación de los pólenes en una determinada área geográfica,
y como consecuencia, aparición de pacientes con alergia a plantas a las que no
lo eran".
En el área de Vigo ganan las gramineas
Hace
más de veinte años, el equipo de Alergología de Povisa presentaba el mapa polínico de
la atmósfera de Vigo, un mapa elaborado en colaboración a la Universidad
Autónoma de Barcelona, en el que ya se observaba la destacada presencia de la
especie Parietaria judaíca, una
planta invasora –típicamente mediterránea, que se desarrolla en el área
ribereña de la Ría de Vigo- que hoy se ha convertido ya en la segunda alergia
más importante en Vigo, seguida del polen de Gramineas, lo que ha supuesto
un incremento de la presión asistencial con pacientes que sufren alergias a
esta planta.
En
tercer lugar, se sitúa la alergia al árbol Platanus, seguidas del polen de
Olivo. Éste último caso también es relevante, ya que se trata de un árbol no
originario de Galicia, sino que procede de zonas como Andalucía, debido, sobre
todo, a un incremento en los últimos años en la plantación y comercialización
del mismo.
Tratamientos frente a la alergia
Existen dos vías:
- Tratamiento sintomático – antihistamínicos, corticoides tópicas, nasales e inhaladores-,
- Las vacunas o el tratamiento de inmunoterapia.
Consejos a seguir por personas alérgicas en esta época del año
Con
la llegada de la primavera, las personas alérgicas deben seguir unas sencillas pautas para controlar las alergias:
- Cerrar las ventanas en los hogares y automóviles para evitar la entrada de polen.
- En relación a las actividades al aire libre en el campo o zona con mucha vegetación, evitar las primera horas del día y últimas de la tarde, momentos de mayor presencia de polen. Evitar, sobre todo, estas actividades en día con fuerte viento.
- Utilizar gafas del sol al salir a la calle para evitar el contacto del polen con nariz y ojos.
- Extremar precaución al colgar la ropa limpia en el exterior, ya que la humedad fomenta la aparición de ácaros y la acumulación de polen.
- Evitar actividades que agitan el polen, como cortar el césped o barrer exteriores.
- Agudizar la limpieza, e incluso, contar con colchones o almohadas antiácaros, así como controlar la humedad ambiental, ya que los ácaros necesitan de humedad alta para vivir.