Chequeos médicos: lo que debes saber
Resulta
relativamente frecuente que en la práctica clínica se realicen solicitudes para
un chequeo médico motivado por
distintas razones como pequeñas molestias o dolores, alguna enfermedad mayor en un
pariente cercano, etc. El equipo de Medicina Preventiva de Povisa explica todo lo que debes saber sobre revisiones médicas.
Aunque
cualquier persona se sienta bien, es recomendable ir al consulta para
realizarse chequeos regulares. Estos pueden ayudar a evitar problemas en el
futuro. ¿Un ejemplo? Una manera fiable de saber si se tiene la presión arterial alta es a través de
una revisión médica, ya que en etapas iniciales, indicadores como los niveles
altos de azúcar y colesterol en la sangre no tiene síntomas. Sin embargo, con
una simple prueba de sangre se pueden detectar estas afecciones.
Los
chequeos médicos en estos casos deben abordarse desde la perspectiva de la medicina preventiva clínica, área en el
que el médico actúa para precisar los riesgos modificables de la persona, con
la ayuda de una batería de pruebas de cribado. La edad, el sexo, los
antecedentes familiares, el estilo de vida (alimentación, actividad física,
hábitos, etc.), la situación epidemiológica y el examen físico son los
criterios centrales para orientar la solicitud de exámenes para evaluar el
estado de salud del paciente.
El
“chequeo” no son sólo exámenes cuyo proceso termina al entregar los resultados
al usuario. Como toda acción médica, debe ir acompañada de unas consejos y
pautas educación personalizada,
según las condiciones y actitud del paciente. La responsabilidad sobre la salud debe ser siempre compartida. La
consulta debe tomar muy en cuenta las expectativas y preferencias del paciente,
reconociendo las distintas motivaciones por las que solicita el chequeo y la
importancia clave de una toma de decisiones compartida, que incorpore los
posibles beneficios y riesgos de cada una de las alternativas que proponga el
médico en base a los resultados.
Por qué hacerse un chequeo médico
Son
varios lo objetivos de un chequeo médico:
- Detectar enfermedades
- Evaluar el riesgo de problemas médicos futuros
- Fomentar un estilo de vida saludable
- Actualizar las vacunas
- Mantener una relación con un médico en caso de una enfermedad
El
“enfoque individual” o “enfoque de alto riesgo” que consiste en evaluar
individualmente a las personas. Ello implica determinar sus factores de riesgo
y los signos precoces de alguna posible
enfermedad para poder actuar sobre ellos con el objetivo de mejorar el pronóstico y cambiar la
historia natural de la misma.
El
“enfoque poblacional” busca actuar sobre toda la población para reducir su
nivel de riesgo. Ejemplos de ellos son los programas de vacunación, programas
de detección precoz de cáncer colorrectal y cáncer de mama o los exámenes de
citología cervical en el caso de las mujeres (Prueba de Papanicolaou).
En
la práctica ambos enfoques debieran ser complementarios para abordar:
- un primer escalón preventivo (prevención primaria) para reducir los factores de iesgo antes de que aparezca la enfermedad;
- una prevención secundaria con la que detectar precozmente una enfermedad para eliminarla o controlarla, mejorando así el pronóstico, por ejemplo, el examen de mamas.
- Finalmente, se abordaría un tercer nivel de prevención para minimizar el daño ya causado de una enfermedad, por ejemplo, con los controles de vista, peso o diabetes.
Qué hacer antes de un chequeo médico
Para
sacar provecho de un chequeo médico, recomendamos que el paciente realice las
siguientes pautas antes de acudir a Povisa:
- Revisar historia clínica familiar.
- Recordar si es tiempo de administrarse vacunas o hacerse exámenes solicitados previamente por el médico, como ocurre, por ejemplo, durante la temporada estacional de gripe.
- Hacer una lista de temas y preguntas para llevar a la consulta.
En qué consiste un chequeo médico
Durante
la consulta para una revisión médica podemos distinguir tres partes: la
entrevista, el examen físico y los exámenes complementarios.
- La entrevista: es un cuestionario donde se apunta la autopercepción de la salud, la historia personal y familiar, las conductas de riesgo, estilo de vida y expectativas. Frente a la presencia de estas conductas es apropiado indagar si hay disponibilidad para el cambio, lo que prepara el terreno para una eventual consejería.
- El examen físico: En un chequeo normalmente se abordan solo algunos aspectos del examen físico, los que aportan más información relevante: determinación de presión arterial, peso, talla e Índice de Masa Corporal (Indicador de si la persona tiene peso normal, sobrepeso o peso bajo para sus características individuales), auscultación cardíaca y pulmonar, palpación abdominal y evaluación superficial del sistema músculo-esquelético y piel.
- Exámenes complementarios: aunque no existe un consenso general basado en la evidencia que especifique qué exámenes complementarios son imprescindibles, estas pruebas sí suelen solicitarse como base, siempre tomando en cuenta el sexo, la edad y otros factores personales del consultante:
Azúcar en
sangre (glicemia): Evaluar posibles alteraciones, en especial valores altos
que pueden detectar intolerancias o Diabetes.
Colesterol:
La conveniencia de buscar alteraciones en el colesterol puede intervenir de
forma beneficiosa en la historia de enfermedad coronaria.
Pruebas
para detección temprana de cáncer: En Galicia existen dos programas
poblacionales de detección temprana de cáncer:
1. Cáncer colorrectal: El programa
consiste en toma de muestra de heces en busca de pequeñas cantidades de sangre
imposible de ser detectada a simple vista. Si bien esta prueba por si sola no
diagnostica cáncer, permite determinar si es necesario realizar otras pruebas
que ayuden a realizar un diagnóstico temprano.
2. Cáncer de mama en mujeres: Por medio de
una mamografía se buscan pequeñas tumoraciones. La presencia de nódulos no
siempre indican cáncer pero permiten realizar más estudios para descartar o
confirmar sospechas.
Pruebas de citología cervical o prueba de Papanicolaou: aunque no se
realizan de forma poblacional, con esta prueba se examinan las células del
cuello uterino (cérvix)
6. Pruebas
para detección de cáncer de próstata:
Los exámenes de próstata ya no se hacen de rutina en hombres sin síntomas de
enfermedad.
7.
Densitometría
ósea: es una prueba que sirve para medir la densidad de calcio existente en
nuestros huesos, por lo que suele utilizarse para el diagnóstico de la
osteoporosis o valorar el riesgo de fracturas. Normalmente no suelen ser
realizadas de rutina en personas sanas.
>> Si quieres solicitar un
chequeo médico en Povisa, puedes
pedir cita en el 986 41 31 44.