"En el área de atención de Povisa se estima unas 20.000 personas con diabetes"
Manuel Antonio Sas, jefe de Endocrinología de Povisa, explica por qué esta enfermedad es ya considerada una “epidemia en aumento” por la OMS, cuáles son las consecuencias de la diabetes y cómo debe prevenirse.
¿Qué es la diabetes ?
La diabetes
es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de un aumento de la
glucosa (azúcar) en sangre, y que se acompaña de una serie de complicaciones,
principalmente vasculares (circulatorias), unas especificas de la enfermedad y
otras no especificas.
¿Cuántos tipos de diabetes se conocen?
Hay 2 tipos
principales de diabetes:
- La
diabetes tipo 1 de aparición en pacientes jóvenes que siempre va a precisar
insulina para su tratamiento
- La
diabetes tipo 2 normalmente de aparición después de los 40 años, que se
acompaña de sobrepeso y que no precisa insulina, por lo menos en los estadios
iniciales y van a suponer el 90 % de los casos de diabetes.
![]() |
Manuel Antonio Sas, jefe de Endocrinología de Povisa
|
¿Cuántas personas con esta enfermedad hay en el área de actuación de Povisa?
El número
de pacientes con diabetes en el área sanitaria que recibe atención por Povisa se estima en unos 20.000, aunque hay que
tener en cuenta que casi la mitad están sin diagnosticar, es decir, que no lo
saben. En cuanto a los pacientes ingresados, el porcentaje esta alrededor del
25 %.
La OMS señala la diabetes “como una epidemia en aumento” ¿Esto es así?
Sin duda. En los últimos años, los cambios en el estilo de
vida (dieta, sedentarismo,…) han llevado a una población más obesa y con mayor
incidencia de diabetes, así la lucha
contra la diabetes es la lucha contra la obesidad, acuñándose últimamente el
término “Diabesidad”, lo que da idea de la importante relación entre ambas
enfermedades. Otro factor que en principio es favorable para la población, es
el aumento de esperanza de vida, pero con el consiguiente envejecimiento de la
población también se incrementa de forma notable el número de pacientes con
diabetes.
¿Qué papel tiene el endocrino en el tratamiento de diabetes?
El
endocrinólogo trata fundamentalmente a pacientes con diabetes tipo 1, aunque
también tipo 2 que precisen atención en
el ámbito hospitalario. Sin embargo, la
mayor parte de la atención diabetológica
es realizada en atención primaria, actuando la consulta de Endocrinología como
un segundo escalón para aquellos pacientes más complejos.
¿Existen determinados factores que producen esta enfermedad? ¿Cómo es posible prevenirla?
Ya se ha comentado que “la lucha contra la diabetes es la lucha contra la obesidad”, por lo que mantener un peso normal con unos hábitos de vida saludable de dieta, ejercicio y evitar hábitos tóxicos es la mejor forma de prevenirla.¿Cuáles son las complicaciones que pueden desarrollarse en personas con diabetes?
Las
principales complicaciones son vasculares, unas específicas de la diabetes (que
afectan a la retina o el riñón,…), y otras no específicas, como la arterioesclerosis,
que aparecen antes en pacientes
diabéticos y de manera más severa. El mensaje positivo es que estas complicaciones
disminuyen cuanto mejor sea el control de la enfermedad.
¿Qué precauciones o pautas debe tomar una persona diabética en su día a día?
Los
endocrinólogos siempre decimos lo mismo, algo tan simple y a la vez tan
complicado, como llevar una “vida sana”, con hábitos saludables de dieta y
ejercicio, es decir, nada diferente a lo que se aconseja a la población
general. También es muy importante un buen seguimiento de los consejos de su médico
en relación con medicación, autoanálisis,
etc.
¿Cuáles son los últimos avances tecnológicos aplicados al tratamiento de la diabetes?
Los
actuales sistemas de inyección de insulina, tipo pluma, han facilitado mucho este
tratamiento. En los últimos años, se han desarrollado avanzados sistemas de
infusión de insulina, así como analizadores de glucosa, persistiendo aún el reto de
la integración y la miniaturización de estos sistemas para ser utilizados en la
vida diaria del paciente diabético tipo 1.
¿Cómo funcionan los llamados “parches inteligentes”?
Funcionan
inyectando insulina en la piel, dependiendo de la glucosa sanguínea en ese
momento. Se trata de un mecanismo interesante y prometedor, pero en el momento
actual se encuentra en fase de investigación con animales, y por tanto, sin
utilidad en la práctica clínica.
Y en el desarrollo de vacunas para la diabetes ¿Cuáles son los últimos pasos?
En primer
lugar, hay que aclarar que este tipo de tratamiento preventivo sólo va dirigido
a la diabetes tipo 1, que supone el 10 % de los pacientes con diabetes, y en la
que existe una agresión autoinmune (anticuerpos generados por el paciente), que
destruye el páncreas, con lo que deja de producir insulina. Desde hace muchos
años, se intenta frenar este mecanismo de autodestrucción con “vacunas”.
Actualmente, hay muchos estudios en
desarrollo y probablemente esta línea de
investigación suponga un arma eficaz para
la prevención de la Diabetes tipo 1 en un futuro próximo.